LA HISTORIA DEL COMIC EN LA ARGENTINA
SEXTA PARTE: la década del '80
Con el inicio de la década se produjo un fenómeno que influyó decisivamente en la historieta nacional, y que se dio a partir de la consolidación de la revista "Superhumor", la cual había surgido en Julio de 1980. La revista comenzó a publicarse, primero, como un suplemento de la revista “Humor”, y con una periodicidad trimestral, hasta que, a partir del número cinco, se transformó en una revista mensual.
La revista "SuperHumor" contaba con el asesoramiento creativo de Carlos Trillo, Guillermo Saccomanno y Juan Sasturain, que querían una revista con material exclusivamente argentino, a diferencia de las otras publicaciones de Récord. En una nota de los primeros números, Sasturain manifestaba la necesidad de convertir a nuestra realidad nacional en "materia aventurable", o sea que toda historieta debía desarrollarse en un ámbito que reflejara no sólo la identidad sino también la "geografía" y el "ambiente" cotidiano, que los lectores reconocieran y con el que se identificaran.
Un ejemplo de todo esto fue la publicación de tiras como "Calle Corrientes", de Solano López y Saccomanno, “Los misterios de Ulises Boedo”, de Carlos Trillo y Mandrafina, "Sol de noche", de Saccomanno y Patricia Breccia, y la inigualable "Buscavidas" (dibujo de la derecha), de Trillo y Alberto Breccia, protagonizada por un extraño personaje, obeso y sin facciones, en un cómic que se convertiría en una de las joyas del género, hoy reconocido a nivel mundial.
BUSCAVIDAS
MERICHESKY
La revista presentaba entrevistas a autores nacionales de las artes plásticas y a dibujantes de historietas para adultos y del humor gráfico. También habían notas sobre diversos personajes y temas relacionados con la historieta, y una sección con críticas a libros, cine e historieta. Se destacaban, además, en Superhumor, la presencia de notas críticas y analíticas, fundamentalmente a cargo de Sasturain o Trillo-Saccomanno, que tocaron viejos y novísimos temas de nuestra producción de historietas y que le dieron a la revista, en apariencia frívola y pasatista, un verdadero tono de investigación y seriedad.
En cuanto a las historietas, la gran mayoría estaban ambientadas en el país y de un modo que resultaba natural y atractivo, nunca forzado. Hasta las historietas ambientadas fuera de los límites nacionales, se presentaban con una mirada netamente argentina. Así, la dupla Carlos Trillo (en los guiones) y Horacio Altuna (en los dibujos) realizarían sus historias clásicas, todas de localización inconfundible; publicarían, por ejemplo, las historias del enclenque y torpe policía "Merdichesky" (click en el dibujo de la izquierda), la del adolescente norteamericano de los años ’30 “Charlie Moon”, y los 3 primeros capítulos de “El último recreo”, con historias en un mundo postnuclear habitado solo por niños (y que luego continuarían en la revista “Fierro”). A su vez, Carlos Trillo realizaría, pero en éste caso con dibujos de Dalfiume, las tiras "El Negro Raúl" y "La Mesón".
"SuperHumor" se caracterizó por la originalidad y una profunda calidad y creatividad. Un ejemplo fueron las aventuras galácticas de la dupla Reynoso - Dose (sobre todo con el personaje de "Julián Estrella"), desvinculadas de una realidad tangible, desarrolladas en futuros catastróficos y deshumanizados pero, indudablemente, "apoyadas" en una realidad fácilmente reconocible. También de Alberto Dose, pero con textos de Trillo, aparecería "Toh-Or" (dibujo de la derecha), que era un personaje que podría definirse como "con mucho músculo pero poco cerebro".
También aparecería la tira “Los enigmas del Pami”, de Trillo y Enrique Breccia, una serie de tono humorístico – fantástico, protagonizada por los propios autores pero dibujados como ancianos, y "Papi-Fútbol", de Martín García y Altuna.
Además, se republicarían los originales de "Un tal Daneri", de Alberto Breccia y Carlos Trillo, y seguiría con sus aventuras “Boggie el Aceitoso” (de Fontanarrosa).
TOH-OR
YIROLAMO
Otro personaje de la revista era el corresponsal "Yirólamo" (izquierda), de Ferro, y vale mencionar también la publicación de “Triste Solitario y Final” (una adaptación de Sanyú de una novela de Osvaldo Soriano), “Fuerte Brigitte”, de Limura, y una serie de historietas mudas, de Trillo y Mandrafina. Otra tira destacada en la revista sería "Bosquivia", en la cual, usando animales como personajes, se retrataba la historia argentina a lo largo de varios años; apareció en 1982, con guiones de Trillo y Saccomanno, y dibujos de Tabaré Gómez y Fortín. También habría una serie de historias cortas sobre la Conquista del Desierto, a cargo de Enrique Breccia.
Otras tiras de la revista "Superhumor" para mencionar son "Apocalipse Baires", de Casado y Macagno, "Gómez", de Saccomanno y Trigo, "Berazategui Country", de Sandra Russo y Garibaldi, "Polución nocturna", de Dose, y "El Circo", de Sanyú.
n el año 1981 el Centro Editor de América Latina, esta vez con su nueva colección de Capítulo: "Historia de la literatura Argentina", publica un fascículo dedicado a las "Literaturas marginales", pero referido solamente a la Argentina, escrito nuevamente por Jorge B. Rivera. Ese año aparecería también la revista semanal "Bang", mayormente de historietas, dirigida por Oskar Blotta.
Vale señalar que, ya desde los ‘60, gracias a la última página del diario "Clarín", los argentinos habíamos adquirido la costumbre de empezar a leer el diario por atrás, atraídos por la excelente calidad de las historietas que allí se nos presentaban, pero el material, casi en su totalidad, era extranjero. El proceso de "localización", que, podemos decir, se cristaliza con "Superhumor", en realidad había comenzado el 2 de enero de 1980, segundo día de la década (primero, si tenemos en cuenta el feriado sin diarios), en la última página de Clarín. Ese histórico día se produjo el reemplazo de la casi prehistórica "Mutt y Jeff", de Fischer, por "Teodoro & Cía." (derecha), de Viuti. La contratapa de Clarín, entonces, pasa a estar escrita, dibujada y firmada íntegramente por argentinos, con escenarios argentinos y problemas argentinos, reconocibles y palpables por los argentinos de los ‘80.
TEODORO
EL LINYERA CON DIOGENES
De esta forma, complicidad e identificación, y no evasión, es lo que busca el lector frente a este "compacto" de tiras, que queda conformado así: "El loco Chávez" de Trillo y Altuna; "Teodoro y Cía", de Viuti; "Diógenes y el linyera" (izquierda) de Tabaré (con guiones de Guinzburg y Abrevaya); "Clemente y Bartolo" de Caloi; "De la crónica diaria", de Dobal y los "Cartoons" de Fontanarrosa, Crist y Aldo Rivero. Además en el cuerpo del diario comienzan a aparecer las caricaturas políticas de Hermenegildo Sabat, ilustrando las noticias más importantes. En la revista dominical de Clarín se incorpora en forma fija a partir de este mismo mes, la página "El humor de Quino". Con este hecho, Clarín se convierte en el medio periodístico que albergará durante la década a los más grandes historietistas del país: Quino, Sabat, Fontanarrosa, Crist y Caloi.
En los años 1981 y 1982 la popularidad de los personajes de historieta de la época motivó la aparición de 2 colecciones de figuritas, ambas dibujadas por Félix Saborido: primero estuvieron las figuritas "Canchita", y, posteriormente, las figuritas “Gran Match de los súper famosos”; en ambas aparecían, además de muchos personajes famosos del ambiente artístico, personajes del cómic nacional e internacional, con los cuales se podían armar diversos equipos del Fútbol Argentino.

El cómic durante la guerra de las Malvinas, entre Abril y Junio de 1982, merece un capítulo aparte, lo mismo que lo relacionado con el tema que se hizo posteriormente (click aquí para más información).

En 1982 la editorial "La Urraca" lanza la revista de humor infantil "Humi". En ésta revista, que se publicaría a lo largo de 39 números, aparecerían diversas historietas, como ser "Bespi" (de Grondona White), "Baldosa Floja" (de Marín), "Bicherío" (de Tabaré), "Humberto y Garrapié" (de Wolf y Nine) y, por supuesto, "Humi" (derecha, de Fortín, Wolf y Maicas), algo así como el anfitrión de la revista, un niño que tenía diversas aventuras junto a 3 amigos (la pulga, el piojo y Paquito Dermo). En tanto, con los años, de a poco naufragan la intenciones de "Superhumor"; a principios del ‘83 se "politiliza" demasiado y la llegada de la democracia la hace "virar" hacia el destape, por lo que se convierte en una revista más y, a mediados de la década, desaparece sin pena ni gloria. Pero, indudablemente, abre un camino.
En ésta década llegarían varios personajes guionados por Armando Fernández en las revistas de la Editoria Columba: “El Hitita”, con dibujos de Lucho Olivera (revista "Fantasía", año 1982), “Mackenzie”, con dibujos de Jorge Zaffino (revista "Fantasía", año 1987), "Ciborg", dibujado por Rubén Meriggi (revista "Nippur Magnun", año 1988); “Mayra Kelly”, con dibujos de Alfredo Falugi (revista "Fantasía", año 1988), “Shane”, con dibujos de Alberto Saichann (revista D’artagnan, año 1990), etc.

HUMI
En 1982 reaparece la revista "Caras y Caretas", donde aparecerían diversas historietas, como ser Cantaclaro (imagen de la izquierda, de Mandrini y Gaspar), El Amable Pensapé (de Peni), El Gaucho Alpargata (de Morhain y Magallanes), El Hombre Semiótico (de Mercado), Orquídeo Maidana (de Massaroli), Pitodoro (de Rep), Un mundo feliz (de Suárez), etc.
Otro intento editorial respetable, aunque poco duradero, se da entre noviembre y diciembre de 1983, con la aparición de "Cuero", revista quincenal dirigida por Oscar Steimberg y Roberto Rollie, con sólo 3 números, que apunta a un público más adulto, con ingredientes de ciencia-ficción pesada, novela negra y otros innovaciones, sobre todo en el campo del erotismo o de una insinuada pornografía, hecho que no debe sorprendernos si recordamos que el comienzo de "Cuero" coincide con el "desbloqueo" de la censura que se produce a partir del reinicio de la democracia en la Argentina, con el gobierno de Alfonsín. Y sería en esta revista donde comenzaría a desarrollarse en Argentina (un año antes había aparecido en Italia) la tira de ciencia ficción "Ciudad" (protagonizada por "Jean" y "Karen"), a cargo de Ricardo Barreiro y Juan Giménez.
Otras buenas historietas aparecidas en "Cuero" fueron "Matando el tiempo" (de Saborido y Trillo), "Recorridos" (de Sanyú y Gallego), "Memorias del viejo mundo" (de Dose y Trillo) y "Cosas de la Vida" (de Rep y Saccomanno).

Al igual que "Superhumor", la crítica y la investigación ocupan un lugar de importancia en "Cuero", con ensayos del mismo Steimberg, los siempre presentes Trillo-Saccomanno, y otros. Merece también rescatarse que en "Cuero" y en "Don", otra publicación dirigida por Steimberg, aparece por primera vez un escritor famoso como guionista, utilizando su verdadero nombre y no un pseudónimo: Dalmiro Sáenz, con historietas como "Yo, sí", dibujadas por Sanyú, "Yo, acuso, ¿o no?", ilustrada por Torre Repiso, y "La impotencia es cosa de hombres", con dibujos de Dose.
En 1984 llegaría la revista "Sex Humor" (luego "Sex Humor Ilustrado"), que pisaría fuerte en el destape post dictadura militar y en plena apertura democrática. En ellas aparecerían personajes como "Yironside" (de Maicas), "Supertet" (de Peni y Palomares), "Coramina" (de Maitena), "Bolas de Acero" (derecha, de Aiello y Maicas), "La Abuela Pillow" (de Lizán), "Robinson Huevoe" (de Maicas y Marín),"La Fiera" (de Maitena), etc. También participaban, entre otros, Altuna, Fontanarrosa, Ceo, Sanzol, Tabaré, Langer, Rep, O'Kif, Kappel, etc. Luego llegarían, también con la temática del humor sobre el sexo, las revistas "Eroticón" (editada por Blotta) y "La Cotorra".
BOLAS DE ACERO
PERRAMUS
Este importante proceso de renovación que se había iniciado con Superhumor llega a su punto culminante en septiembre de 1984 con la creación de una nueva revista de Ediciones La Urraca: "Fierro", donde también se destaca la colaboración de Juan Sasturain. Dijo Jorge Rivera con respecto a la publicación: "En las entregas de "Fierro" la historieta -ya definitivamente para ‘adultos' por su temática y su lenguaje- alcanza una temperatura creativa que sólo se había esbozado en anteriores proyectos editoriales. Algo ha ocurrido, indudablemente (...) en este nuevo mensuario que se presenta en los quioscos con tapas diseñadas, con un nuevo sentido de la ilustración (...) De modo sugestivo y ambivalente, la revista se subtitula ‘Historietas para sobrevivientes', y algo de eso ocurre, en realidad".
En la revista "Fierro" se publicarían la revolucionaria "Perramus" (izquierda), de Sasturain y Alberto Breccia (la serie completa de "Perramus" constaba de cuatro historias, y en una de ellas aparececía como personaje Jorge Luis Borges, que llegaba incluso a ganar el Premio Nobel de Literatura), y "Ficcionario", de Horacio Altuna, con episodios autoconclusivos (la obra, encuadrada en el subgénero de la distopía, contaba las aventuras cotidianas de Beto Benedetti en un mundo plagado de corrupción, crimen y decadencia, en un futuro cercano).
Podemos mencionar, entre lo mejor que publicó la revista "Fierro", a "War III" (por Ricardo Barreiro y Juan Giménez); "Sudor Sudaca", una serie de pequeñas historias unitarias e inconexas (a cargo de Sampayo y Muñoz); "Doctor Fogg" (de Albiac y Lito Fernández); "Evaristo" (dibujo de la derecha), con historias protagonizadas por un comisario corpulento, fuerte y con métodos que combinaban la violencia con la brusquedad (con guiones de Sampayo y dibujos de Solano López); "El Sueñero", que era una saga mitológica (íntegramente de Enrique Breccia); "Parque Chas", con historias fantásticas guionadas por Ricardo Barreiro y dibujadas por Eduardo Risso; "Figurita Difícil" (de Pablo De Santis y "Max Cachimba", seudónimo de Juan González); “Basura”, con aventuras en un planeta desbastado por el apocalipsis (con guiones de Carlos Trillo y dibujos de Juan Giménez); "Museo" (de Sasturain y Patricia Breccia); "Sperman" (de Roberto Fontanarrosa); "Polenta con pajaritos" (de "El Tomi", seudónimo de Tomás D' Expósito); "Ministerio" (de Barreiro y Solano López); "Husmeante" (de Trillo y Mandrafina); "Cero Buenos Aires" (por Albiac y Taborda) y el relato bélico-futurista "Puesto avanzado" (de Barreiro y Giménez).
EVARISTO
KEKO, EL MAGO
Otras buenas tiras publicadas en "Fierro" fueron "Caín" (de Eduardo Risso y Ricardo Barreiro); "El cazador del tiempo", de Enrique Breccia; "La batalla de las Malvinas" (con guión de Barreiro y dibujos de Macagno, Pedrazzini y Pérez); "Europa en Llamas" (de Sampayo y Muñoz); "Keko, el Mago" (dibujo de la izquierda, de Carlos Nine); "Semblanzas Deportivas" (de Fontanarrosa); "Metrocarguero" (con guión de Enrique Breccia y dibujos de Mandrafina); "Asteroides" (de Balcarce y Pérez); "Bolita" (de Trillo y Risso); "Apu" (de Leo Arias), "Rompecabezas" (de De Santis y "Max Cachimba"), y muchas más.
Además, la revista "Fierro" (que en 1985 ganaría el premio a la mejor revista de historietas en el 5º Salón del Comic de Barcelona) propició el desarrollo y difusión masivo de toda una camada de nuevos historietistas a través de concursos y de un suplemento dedicado a la experimentación de estos nuevos autores. Toda esta nueva historieta responde a una mezcla de la fascinación del antiguo material folletinesco con los armados de las nuevas técnicas audiovisuales, todo esto fusionado con la parodia de los clásicos que se arrastra de la década anterior, la sátira política y el "destape".
Así, la historieta deja definitivamente de ser el terreno de lo ingenuo o del entretenimiento puro para llegar a un campo estético e ideológico, que necesariamente, debe responder a una realidad "local", que el lector debe conocer o reconocer sin dificultad. Indudablemente, todo esto tiene que ver con el fenómeno de la "postmodernidad", que, aunque tarde, llega a la historieta nacional, si bien se había hecho notar, muy de a poco, en algunas producciones de los ‘70. Esta nueva estética postmoderna, con su discurso antiutópico, inscribe definitivamente la historieta argentina en una temática que ya no puede ser ingenua (los chicos debieron "crecer" mentalmente para comprender historias que, incluso, fueron teóricamente pensadas para un público muy joven) ni exótica. El "cambio de domicilio" de la aventura se ha terminado de realizar. Se ha dicho que la postmodernidad nace de una "subversión artística", y la historieta argentina, "subversiva" por naturaleza a partir de la década del ‘50, era el más propicio de los terrenos para albergarla.
Otra de las características postmodernas, que implica el rechazo de lo "nuevo" como "novedad" pura, concepto que endiosó la modernidad, hace que vuelvan a tomarse como modelo los grandes exponentes de la historieta argentina, dejando de lado la moda de "lo negro por la negrura misma" o "lo violento por la violencia misma", predominantes en la historieta norteamericana y desprovistos de denuncia o de compromiso con una realidad propia. Todo esto, sumado a que la apertura democrática permite en nuestro país volver la mirada hacia temas y autores que había quedado "obligadamente" silenciados. No olvidemos tampoco que la postmodernidad reemplaza la visión permanente hacia el futuro que la modernidad nos había impuesto, por un presente continuo que justifica este nuevo enfoque de la ciencia ficción, en la que el futuro debe apoyarse necesariamente en un presente tangible. Evidentemente, toda esta "nueva moda" desencadena un aluvión de producción, muchas veces caótica, que no tiene demasiado lugar en las publicaciones clásicas de Columba, que se mantienen en el mercado, ni Skorpio, y ni siquiera en Fierro.
A mediados de la década, en el diario "Tiempo Argentino", aparecen dos nuevos personajes: "Flo" (imagen de la derecha), de Maitena, y "Don Gregorio", de Carlos Garaycochea.
En tanto, los artistas nuevos, casi siempre muy jóvenes, ante la imposibilidad de hacer conocer sus trabajos, y de dar su opinión en notas críticas, crean publicaciones "subte", no comerciales, hechas en fotoduplicación y distribuidas "a pulmón" (en algunas ocasiones, hasta "casa por casa", y en forma gratuita), que se conocen en el medio con el nombre genérico de "Fanzine", algunos sólo con material de historietas, otros sólo críticos, los más una mezcla de ambas cosas. Entre estos proyectos "paraprofesionales" de la época, verdadero semillero de la historieta de hoy en día, podemos destacar a "Akfak" (1983, Ostuni - García), "Under Comix" (1986, Ernesto Lehner), "Surmenage" (1986, Marcelo Ciccone), "O No" (1986, Waquero), "Comiqueando" (1986, Andrés y Diego Accorsi), "Buenos Aires Robot" (Ralveroni - D'Angelo - Dani the O.), "Squonk" (1987), "HGO" (1987, Vidal - Muñoz), "Historietas al filo" (1987), "Trákate! (1988), "NovaComix" (1989, Careaga - Martín), "Poco Loco" (1989), "Tren" (1989, Rubén Giorgis), "Parásito" (1990, Ortiz - Fantoni), etc.
FLO
En respuesta a toda esta estética desopilante y alimentada en una buena medida por los "fanzines", en febrero de 1985 aparece como suplemento de Fierro el "Subtemento Oxido", con todas las características de una publicación "underground" (nótese el prefijo "subte" que forma la palabra nueva que reemplaza a "suplemento"), insertada en una publicación comercial, al que todos empiezan a conocer como "la Oxido de Fierro". Fiel a su mote, en este "subtemento" aparece de todo, se exploran todos los géneros, se da lugar a todo lo nuevo, incluyendo autores, muchos de los cuales no trascienden y permanecen en el anonimato y otros muchos que comienzan a hacerse un nombre y son hoy conocidos en el medio.
MAFALDA
También en 1985 se edita el "Libro de Fierro Especial Oesterheld", con reimpresiones de los trabajos del maestro desde 1952 hasta 1964, también con un estudio preliminar de Sasturain. Coincidiendo con este "especial", por la misma época aparece, sin firma, la tercera parte de "El Eternauta", con algunos dibujos de Solano López y guión del italiano Ongaro (de dudosa calidad), que no tiene nada que ver con Oesterheld. Sin embargo, éste aparece como personaje de la historieta.
En tanto, a pesar del tiempo transcurrido, Mafalda (izquierda) sigue dando que hablar en la década del ‘80 y aún después (click aquí para ver este tema en detalle).
Por otra parte, en noviembre de 1987 se produce un cambio fundamental en la clásica última página de Clarín: Horacio Altuna, el dibujante del gran éxito de los ‘70 y los ‘80, deja el país porque se va a trabajar a España, y, de común acuerdo con Trillo, el guionista, da por finalizada la tira, haciendo emigrar a España también al Loco y a su novia Pampita. Los responsables de Clarín le piden a Trillo, que, de alguna manera, continúe con la historia. Contratan a Ernesto García Seijas, dibujante con un estilo muy similar al de Altuna, y el "Loco Chávez", periodista de un diario (que a las claras es el mismo Clarín), es reemplazado por otro periodista: "El Negro Blanco". A la gente no le gustó mucho el cambio, amaban al Loco y a Pampita.
Curiosamente, el gran éxito de "El Negro" se da cuando un personaje secundario, la periodista "Flopi Bach" (derecha), inspirada, según el dibujante, en la entonces modelo publicitaria Araceli González, empieza a ocupar en el corazón de los lectores el lugar de "sex-symbol" de ficción que había dejado vacante Pampita. El éxito de Flopi Bach es tal que se convierte en la primera "mujer de papel" que posa desnuda para Play Boy, como una actriz o modelo de moda, compartiendo la tapa de la edición argentina de la revista, en su número 72, de septiembre de 1991, con la mismísima Araceli González, con la que se refleja en un espejo. La tira de "El Negro Blanco" comienza a venderse en Europa, América del Norte y Asia; se lee en castellano, inglés, italiano y sánscrito. A su vez, García Seijas es considerado por los especialistas italianos como el mejor dibujante del mundo.
FLOPI BACH
Por otra parte, sobre todo el efecto de la "localización", hace que las "transposiciones" literarias a la historieta, que habían encontrado su camino en los ‘70, modificadas por la nueva moda y la nueva estética postmoderna, se trasladen definitivamente a la literatura argentina, hasta ese momento dejada un poco de lado en aras de la literatura universal. Así, podemos rescatar, el inmejorable ejemplo que nos da nuevamente "Fierro" con una serie titulada "La Argentina en pedazos", más tarde recopilada en un libro (en el año 1993), con estudios críticos de Ricardo Piglia, con recreaciones de "El matadero", de Esteban Echeverría, con dibujos de Enrique Breccia (Fierro n°1), Los dueños de la tierra", de David Viñas, también con dibujos de Enrique Breccia (Fierro n°2), Mustafá, de Armando Discépolo y Rafael de la Rosa, con dibujos de Enrique Breccia y guión de Norberto Buscaglia (Fierro n°3); Las Puertas del Cielo", de Julio Cortázar, con dibujos de Carlos Nine y guión de Norberto Buscaglia (Fierro n°6); Boquitas Pintadas, de Manuel Puig, con dibujos de "El Tomi" y guión de Manuel Aranda (Fierro n°23), etc, o Triste, solitario y final de Osvaldo Soriano, con dibujo y adaptación de Sanyú, aparecida por entregas en Superhumor, a partir del n° 8, de Junio de 1981.
KEVIN En ésta década, Robin Wood crearía aún más personajes para las revistas de la Editorial Columba. Los más importantes serían : "Dago", con dibujos de Alberto Salinas (año 1981, para "Nippur Magnum"); "Mojado", con dibujos de Carlos Vogt (año 1984, para "El Tony"); "Ibáñez", con dibujos de Enrique Breccia (1983, para la revista "D'Artagnan"); "Ronstadt", con dibujos de Ricardo Villagrán (para la revista "El Tony"); "John Holbeck", con dibujos de Alberto Macagno (1985, para la revista "D'Artagnan"); "Dax" con dibujos de Rubén Marchionne (1984, también para "D'Artagnan"), "Kevin", con dibujos de Ernesto García Seijas (imagen de la izquierda, del año 1985, para la revista "Nippur Magnum"); "Morgan", con dibujos de Cacho Mandrafina (1985, también para "Nippur Magnum"); "Kozakovich & Connors", con dibujos de Luís García Durán (1988, para "El Tony"); "Chaco", con dibujos de Alberto Salinas y Carlos Casalla (1989, para "D'Artagnan"); "Brío", con dibujos de Enrique Villagrán (1989, para "Nippur Magnum"); ‘Nan-Hai’, con dibujos de Luís García Durán (año 1990, para la revista "El Tony"); etc.
En 1985, se realiza, en Barcelona, la "Exposición de Humor Argentino", cuyo catálogo cuenta con una introducción analítica de Juan Sasturain. En 1986 apareció, en Tucumán, la revista “Trix Hemocomics”, dirigida por Félix Bravo, con historietas como “El Quijo-t del espacio” (de Calliera y “Pilo”), “Hasañas bélicas” (de Pipo Palacios), “Ana” (imagen de la derecha, de Gabriel y Francisco Solano López), "Sixis y los Trix" (de “Pilo”), “Qalaq” (de Quirós), y colaboraciones de Di Palma, Peiró, Martínez, Vargas, Flores, Fontanarrosa, Crist, Veloso, Jiménez, Beá, Risso, Trillo, Altuna, Lalia, etc.
En 1987 llegaría, a través del diario “Página 12”, el suplemento semanal humorístico “Sátira 12”, donde "Rep" (seudónimo de Miguel Repiso) crearía a sus personajes "Socorro" y "Auxilio" (click aquí).
Entre Abril de 1987 y Junio de 1988 se publicarían, en la revista "Skorpio", dos historietas de la dupla Ricardo Barreiro - Quique Alcatena; primero lo harían con "La Fortaleza Móvil", y luego con su continuación, "El Mundo Subterráneo", enlazadas por el mismo protagonista ("Blass") aunque con argumentos diferentes. Un año después llegaría la primera colaboración entre Eduardo Mazzitelli y Quique Alcatena: "Pesadillas". Y sería en esa misma revista, Skorpio, donde, hacia fines de la década, aparecería un nuevo valor de la historieta nacional, ya que en 1989 empieza a publicar en la misma uno de los más reconocidos dibujantes del comic negro o "dark" a nivel mundial, Leonardo Manco, con la serie titulada "Hache".
ANA
MAX CALZONE
En 1988 Hyspamérica comienza a publicar una colección titulada "Grandes humoristas Argentinos", la que consta de un libro semanal con obras de artistas como Fontanarrosa, Caloi, Landrú, Viuti, Crist, Sendra, Garaycochea, Tabaré, Grondona White, Liotta, Yacaré y otros grandes.
En 1989 surge la revista "Puertitas", de "El Globo Editor", dirigida por Carlos Trillo. Esta revista publicaría varias historietas que terminarían siendo grandes éxitos en la década siguiente, como ser "Cosecha verde", una apasionante historieta que combinaba elementos del relato folletinesco y la serie negra, a cargo de Cacho Mandrafina y Carlos Trillo. Otros títulos de "Puertitas" serían: "Irish Coffee" (con dibujos de Carlos Meglia y guión de Carlos Trillo), que trataba acerca de un detective con poderes paranormales; "Max Calzone" (dibujo de la izquierda, a cargo de Parissi y Tabaré); "La sagrada familia" (de Enio y Guillermo Saccomanno), con aventuras de la "maffia" italiana; "Dragger" (de Trillo y Mandrafina); “Hoover” (de Trillo y Jorge Zaffino), con las historias de un policía del futuro y su secretaria robótica; "Fulú" (de Eduardo Risso y Carlos Trillo); y muchos más, además de seguir la tradición de sus antecesoras en cuanto a comentarios críticos, notas monográficas y apuntes sobre el comic. La publicación duraría hasta el año 1994.
En 1989 "Clarín" y "Aguilar" editan, en forma conjunta, un libro con la recopilación de las mejores tiras de "El Loco Chávez". Ese mismo año, en la revista Intervalo, llegarían los “Cuentos del Emir”, con guiones de José Luis Arevalo y dibujos de Martha Barnes.
En octubre de 1989, aparece el primer número de "Comic Magazine", ambicioso proyecto de Javier Doeyo, con la colaboración de Andrés Accorsi, Hernán Ostuni, Fernando García y otros, que aborda la crítica del comic y el estudio documental y serio del género, con trabajos de tal claridad que merecerían figurar en una antología sobre el estudio del comic, con más razón si se tiene en cuenta la característica predominante de la época: la gente que los produce es muy joven; en este caso, chicos que hicieron sus primeras armas en "editoriales" o "correos de lectores" de las revistas tradicionales, asesorando, vendiendo y hasta prestando revistas de historietas en sótanos o entrepisos de librerías tradicionales de la ciudad (como Entelequia), que empiezan a brindarle un espacio (aunque pequeño) al comic. En Comic Magazine se publicaba una breve historieta por número, alusiva a la nota central, de diversos autores; algunas tiras aparecían en la revista, destacándose como autor El Niño Rodríguez.
Durante esta década aparecerían diversos personajes e historietas para los niños en el "Suplemento Infantil del Diario La Nación", como ser, "Plic y Pluc" (dibujo de la derecha, de Roge), "Esa Loca Aldea" (de Mercado), "Juampi" (de "Sunodio" y Mario Morhain), “El ninja gordo” (de Lembó), “Laura de hoy" (de Fontán), "La pandilla" (de Cibils), "Sabina" (de Jorge y Mario Morhain), etc.
En cuanto a los personajes para adultos surgidos en la parte final de la década, es importante mencionar a "Crazy Jack", de Meriggi y Amézaga, para la Editorial Columba.
PLIC Y PLUC
El último año de la década marcaría la breve aparición de otras dos revistas de Ediciones de la Urraca: "Hora Cero" (como homenaje a la antigua revista de la Editorial Frontera, de Héctor Oesterheld), la cual llegaría hasta el número 6, y "País Caníbal", de la que se publicarían solo 3 números.
PULSE AQUI PARA IR A LA SEPTIMA PARTE
REGRESAR AL MENU
VOLVER A LA QUINTA PARTE

REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL