LA HISTORIA DEL COMIC EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS

En esta parte del mundo cumple dos finalidades: la crónica y el entretenimiento.


BRASIL
Las historietas, en Brasil, se denominan "quadrinhos". Aunque hubo un antecedente del año 1837, a cargo de Araujo Porto Alegre, con la publicación de "A Campainha e o Cujo", se considera como fecha fundacional del cómic brasileño el año 1869, cuando se publicó “Las aventuras de Nhô-Quim”, del ítalo-brasileño Angelo Agostini, quien dibujaría para las revistas "Vida Fluminense" y "O Mosquito", y fundaría en 1876 su propia publicación, la "Revista Ilustrada"; en ella lanzaría "Las aventuras de Zé Caipora", en el año 1883. En 1905 apareció la que es considerada como la primera revista de historietas de Brasil, "O Tico-Tico", en la que aparecerían diversos personajes de varios dibujantes brasileños. En ella trabajarían J. Carlos (autor de "Lamparina", imagen de la derecha), Leo, Max Yantok (con “Kaximbown”), Theo (con “Tinoco”), Lino Borges, Messias de Mello, Daniel, Luis Sá (con “Reco-Reco”, “Bolão” y “Azeitona”), Cicero, Alfredo Storni (con “Zé Macaco" y "Faustina”), Percy Deane, etc. Sin embargo, el principal personaje era "Chiquinho", basado en una creación del norteamericano Outcault. También se publicarían adaptaciones de clásicos de la literatura en forma de historieta.
LAMPARINA
O AMIGO DA ONÇA
Entre 1930 y 1945 fue el auge de los suplementos juveniles. Primero apareció “A Gazetinha” (como suplemento del periódico “A Gazeta de São Paulo”), donde se publicaría “Garra Cinzenta” de Armond y Da Silva. En 1934 llegaría “Suplemento Juvenil” (en Río de Janeiro), con cómics de Monteiro Filho, Dias da Silva, Barroso, Euzebio, Alcyro Dutra y Salvio. En 1937 llegaría “O Globo Juvenil” (suplemento del periódico “O Globo de Río de Janeiro”), habiendo pasado por sus páginas "Li'l Abner", "The Phantom" y "Alley Oop", entre otras series. Como revistas llegarían, por esos años, “O Correiro Universal”, Lobinho, “O Gibi” y “The Comics”. El nacimiento de las editoriales se produciría a partir de 1945, con EBAL, de Adolfo Aizen. Luego llegarían otras importantes editoriales como ser "O Cruzeiro", “Editora Abril” y “Río Gráfica Editora”. En "O Cruzeiro" se publicaría "O Amigo da Onça" (izquierda), de Pericles
El 18 de junio de 1951, se realiza en Sâo Paulo la primera exposición internacional del comic, fue la primera vez que se realizó un análisis serio de la historieta como medio de comunicación de masas. En la década del ’60 tuvo su auge el cómic de superhéroes, con personajes como “Capitão 7” (derecha), “Escorpião”, “Raio Negro” y “Judoka”. Dentro del género policial surgió “O Anjo”, creado por Colin. La década del ’70 se caracterizó por el auge de los cómics infantiles y por la publicación de la revista MAD en portugués. En la línea de la crítica política y social apareció la revista O Balão. En la década del ’80 se destacaron los historietistas Angeli, Glauco y Laerte, quienes crearían las aventuras de "Los Três Amigos" (sátira western con temáticas brasileras).
CAPITAO 7
GRAÚNA
De todos esos años, entre los autores, vale mencionar también a Carlos Zéfiro (un maestro del cómic erótico), Maurício de Sousa (con sus personajes “Cebolinha", "Magali", "Mônica", “Cascão”, "Chico Bento" y “Bidu”), Vasques (autor de "Rango”), Paiva (autor de "Radical Chic" y “Gatão de Meia Idade”), Millor, Jaguar, Fortuna, Chico, Laerte, Gonsales (autor de "Níquel Náusea"), Santiago, Henfil (con su personaje "Graúna", a quien vemos a la izquierda), Ziraldo (con personajes como "Pererê", “Sací”, “Moacir”, “Geraldinho” y "O Menino Maluquinho") y Caco Galhardo (con “Pescoçudos”). En el año 1983, el Congreso dicta una ley que obliga a los periódicos a publicar un 50% de series de tiras cómicas hechas en Brasil. Por esa época comenzaron a editarse muchas publicaciones independentes (fanzines); la que tuvo mayor repercusión fue SAGA.
En los años '90 Brasil y Argentina lanzaron, en forma conjunta, y como homenaje a Nássara, un producto llamado "Encuentro latinoamericano de humor", con la participación de los mejores autores de ambos países (click aquí). En 1991 y 1993 se realizó la Bienal de Quadrinhos do Rio de Janeiro, y en 1997 la de Belo Horizonte. En 1995 llegarían los personajes de “Turma do Barulho”, de Jóta y Sany. Ya en el siglo XXI, surgieron en internet diversas historietas brasileras, como ser “Combo Rangers” (de Yabu), y “Amigos da Net”, de Diaz y Santos Mendes.
VOLVER

BOLIVIA
Aunque ya desde fines del siglo XIX aparecían caricaturas en las revistas, los verdaderos ejemplos a considerar surgen a partir de mediados del siglo XX. La revista más importante fue "Cascabel", aparecida en 1961, creada por Pepe Luque y Rulo Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como "La Maquinita" (de Villas) y "Rayo justiciero" (de Luque). También estuvieron las revistas "Atica", "Aplausos", Leyendas (1976), Alí Babá (con los personajes "Salustiana y Toribio", de Santalla y Pozo), "Goro" (1977, donde aparecía "Ulinchito", de León), PenDx (1983), El Quirki (1985), etc.
En cuanto a las historietas publicadas en los periódicos, podemos mencionar a "Goyi Chacón" (1967, de Vidal, en el diario "Presencia"), "Ollántay" (1971, de Villanueva, en el diario "El Nacional"), "Flecha Roja" (1972, de Irahola, en el suplemento "Presencia Juvenil"), "El Duende y su camarilla" (imagen de la derecha, año 1982, de "Gaspar", en el diario "El Deber"), etc.
Además de los ya nombrados, podemos mencionar como autores a Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, Rodball, Ticona, Yito, Belicoso, Trond, Ruilova, etc.
VOLVER

CHILE
Las caricaturas de los líderes políticos, además de la proliferación de revistas de actualidades, de humor e infantiles, darían nacimiento al cómic chileno a principios del siglo XX.
En 1906 debuta, en la revista "Zig-Zag", la primera historieta chilena: "Federico Von Pilsener" (imagen de la derecha), de "Lustig" (Pedro Subercaseaux). La tira narra las aventuras de un hombrecito que, junto a su perro (click aquí), es comisionado por el gobierno del imperio alemán para viajar a Chile a estudiar las costumbres “salvajes” de la región.
Además de "Zig-Zag", otras revistas destacadas de la primera época serían: "El Peneca", "El Pibe", "Don Fausto", "Weekend", etc., hasta que, en 1931, nace la revista de sátira política "Topaze", dirigido por "Coke", donde colaborarían, entre otros, Lugoze y "Pepo" (René Ríos Boettiger). Personajes de historieta conocidos de esa época fueron: el pollo "Pilucho" (de Christie), Cachupín (de Nato), "Don Bilz" (de Adduard) y el perro "Policoliro" (de Jorcar). En 1947 aparece "Pepe Antártico" (de Percy).
VON PILSENER
CONDORITO

En 1949, en la revista "Okey", debuta Condorito (izquierda), un personaje creado por "Pepo". Condorito finalmente se independiza, ya que en 1955 tuvo revista propia. Llegó a ser el personaje más importante de Chile, ya que su sano humor y el contenido de sus aventuras le han dado una gran proyección y aceptación mundial, llegando, incluso, al cine.
En 1954 Guido Vallejos crea "Barrabases", revista de historietas con las aventuras de un equipo de fútbol. En 1955 llegaría "Perejil" (de Lugoze). En 1956 aparece la revista "El Pingüino", en 1965 la revista "Rocket", y, en 1968 la revista de humor político y social "La Chiva", donde colaboraron dibujantes como Pepe Huinca (quien crearía al personaje de "Artemio"), Hervi, Palomo, Alberto Vivanco, etc.
La editorial emblemática por la gran producción de comics fue "Zig Zag"; durante su existencia, la editorial publicó variados títulos como: "Trinchera", "El Jinete Justiciero", "Far West", "El Jinete Fantasma", "Jungla", "Garra de Acero", "Espía 15", etc., y personajes que serían famosos como "Dr. Mortis" (de Juan Marino Cabello), "Mizomba, el intocable" (en 1966, de José Zamorano Reynal, con los dibujos de Igor, Romero, Gana y Orellana) y "Mawa" (en 1967, también de Zamorano Reyna, pero con dibujos de Juan Jara).

En 1968 aparecería el personaje de "Mampato", creado por Armstrong, pero desarrollado por Themo Lobos, quien, posteriormente, crearía a "Ogú" (vemos a ambos personajes en el dibujo de la derecha).
En 1971 se produce un declive en el comic chileno por causa de la censura, lo cual se profundizaría a partir de 1973 con el golpe militar. Igualmente, vale mencionar que, con los años (ya a fines de los '80), debutarían revistas como Trauko, Acido, Matucana y Bandido, dirigidas al público adulto y fuertemente influenciadas por el comic europeo.
En 1998, con la edición de Rayén, hace su debut la editorial Dédalos, dedicada a publicar comics chilenos de superhéroes, ciencia ficción y aventuras, siguiendo el modelo estadounidense.
Entre los autores del nuevo siglo se destaca Catalina Bu, autora de "Diario de un Solo" (Catalonia), un cómic sobre un personaje que vive solo y que disfruta su soledad.
MAMPATO Y OGÚ
VOLVER

COLOMBIA
En 1924 aparece, en el diario Mundo, la que se considera la primera historieta colombiana: "Mojicón" (derecha), de Adolfo Samper. En 1933 hace su aparición la revista infantil "Chanchito", y, ya en la década del '40, las revistas de historietas "Merlín", "Michín" y "Pombo", pero el mayor desarrollo llegaría en los años '60.
MOJICÓN
COPETÍN
En 1962 comienza a publicarse en el diario "El Tiempo", de Bogotá, la tira cómica más popular y representativa de Colombia: "Copetín" (izquierda), de Ernesto Franco; "Copetín" es un niño que habita en las calles frías de Bogotá y, por ende, duerme donde lo alcance la noche.
En la década del '60 aparecerían también otros personajes importantes, como "Calarcá" (de Garzón, en el diario El Tiempo), "La Gaitana" (de Díaz, en El Espectador), "Ibana" (de Puerta y McCormick, en "El Pueblo", de Cali) y "Tukano" (de Peña). También comenzarían a destacarse otros autores, como ser Acero, Bernal, Cajiao, Acosta, Ramírez, Valverde y Jiménez. En esos años se crean varias revistas con historietas, como, por ejemplo "Policía en acción", "Mundo maravilloso", "Fabulandia", "Futurama", "Super Historietas", etc.
Ya en 1973 llegaría la revista infantil "Mini-Monos", con varios autores y personajes, y, en años posteriores, revistas como "Click", "W.C.", "Montecristo", "Querubín", "Tercer milenio", "El Bus", "TNT", "Acme Comics", etc.
Entre las nuevas tiras y personajes tenemos a los siguientes: "Los Invasores" (de Obregón), "Juan Paradoja" (de Darry), "Historias del boxeo" (de los hermanos Sierra), "Miss Cosas" (de Cecí), "Dina" (de Rincón), "Subsana" (de Mina), "Querubín" (de Grosso y Quir), "Magola" (de Nani), etc.
Entre los autores del nuevo siglo se destacan Jim Pluk, quien ilustra la ironía de las situaciones cotidianas, y Luis Echavarría, quien trata diversos temas de manera arriesgada y analítica..
VOLVER

CUBA CUBA
Como una forma de enfrentar a la invasión de los comics desde Estados Unidos, en 1927 aparecería "El Curioso Cubano", de Porter Vilá, y, más tarde, un suplemento infantil en el diario "Hoy", con tiras como "Espartaco" (de Benítez) y "La vida de Julio Antonio Mella" (de Rodríguez). Por su parte, el periódico "Información" fue uno de los órganos que más páginas de historietas cubanas publicó; entre las tiras podemos mencionar "El Eterno Sainete Criollo" (de Robreño y Valdés Díaz), "Episodios de la Historia de Cuba" (de Fuentes), "Don Macario Criollo Viejo" (de Aguilar), "Picadillo con arroz" (de Vidal) y "Napoleón" (de Nuez).
En 1959 llegaría "Supertiñosa" (de Virgilio y Behmaras), que era una parodia sobre el personaje norteamericano "Súperman", pero se considera que el que renovó el lenguaje humorístico de la historieta cubana fue "Salomón", un mutante perturbado, obra de Chago.
En cuanto a las revistas, hay que destacar a "Carteles", "Bohemia" y "Avance" (con autores como Fuentes, Rodríguez y Fornés Collado), y a las clandestinas "Mella" (con la tira "Pucho", de Martínez y Behemaras) y "El Cubano Libre" (con "Julito 26" y "Juan Casquito", ambos de Chago).
El País Gráfico, por su parte, también albergó varias historietas ("Napoleón el Faraón", de Alonso; "La Pandilla", de Saviur, etc.).
JULITO 26
ELPIDIO VALDEZ
En 1970 aparecería, de la mano de Juan Padrón, en las páginas de "Pionero", la tira "Elpidio Valdés" (izquierda). Se trata de un comandante del ejército libertador cubano, valiente y honesto, quien, en el siglo XIX, lucha por la independencia de la patria. Este personaje sería uno de los más longevos de la historieta cubana, y llegaría, incluso, al cine animado.
A partir de 1975 llegó la adaptación al cómic de un serial de radio emitido en los años cuarenta: "Tamakún, el Principe Errante", a cargo de Armando Couto y Miguel Callejas.
Desde 1986 comenzaría a publicar y a destacarse en diversas revistas, el dibujante "Garrincha" (Gustavo Rodriguez).
VOLVER

ECUADOR ECUADOR
Los primeros personajes tuvieron una vida algo breve y no fueron demasiado populares, aunque podemos enumerar a “Juan Pueblo” (año 1918, de Salinas), “Saeta y Rafles” (año 1924, de Gómez), “Zumbanbico” (año 1932, de Alfonso), “Don Canuto” (año 1961, de Jácome), “Cirilo, Bolón y Nelloco” (año 1970, de Peñaherrera), “El gato” (1978, de Santibáñez), etc.
Se considera que el primer cómic como tal apareció recién en el año 1983, y el mismo fue “Panfleto” (imagen de la derecha), con sus aventuras en una tira cómica que se publicaría en la revista del mismo nombre, a cargo de Iván Valero Delgado. Junto a “Panfleto” estaba otro personaje: “El Conde Alcohorita”, y recién en 1989 aparecería un segundo número de la revista, esta vez con diversas historietas. Ese año surgiría la revista "Secreciones del Mojigato", una selección de historieta negra ecuatoriana. Posteriormente, en la revista de rock "Traffic", Villacís desarrollaría 2 historietas: "Dock Tirres" y "Las aventuras de la T mutante".
En 1992 Bonil publica la novela gráfica “Venimos de lejos”, a la vez que aparecen 3 números de "Ficciónica", a cargo de Santivañez. En 1993 Bonilla lanza el libro de comics "Privatofalia", y, en 1996 lo haría Wilo con "La línea, bestiario de una guerra". Posteriormente, en 1997 llegaría la revista "El Webo", y, en 1998, la revista "Xox".
En el año 2006 aparecería un personaje que se haría muy popular: “El Capitán Escudo”, con dibujos de Pardo y textos de Almeida, Guerrero y Aldaz.
Entre las historietistas del nuevo siglo se destaca Power Paola, con sus viñetas autobiográficas.
PANFLETO
VOLVER

MEXICO
En México las historietas se denominan "monitos". Puede considerarse que la primera historieta que se publicó en México fue "Rosa y Federico”, de Cuéllar y Villasana, en un periódico, en 1869. A partir de 1880 la cigarrería "El Buen Tono" insertaría en cada cajetilla la "Historia de una mujer", una serie de 102 litografías del catalán Eusebio Planas. Ya en los primeros años del siglo XX, la prensa publicaría tiras con personajes fijos, como “Don Chepito” (de Posada), “Aventuras de un tourista” (de Martínez Carrión), “Las aventuras de Adonis” (de Lillo), "Casianito el niño prodigio" (obra anónima), “Macaco y Chamuco” (de Torres), "Sisebuto" (de Pérez y Soto), “Panchito el corto” (de Alcalde y Olvera) y “Candelo el argüendero" (de Islas Allende).
En 1921 llegaría la primera historieta de larga duración en México, “Don Catarino y su apreciable familia”, de Fernández Benedicto (en los guiones) y Salvador Pruneda (en los dibujos), en el suplemento dominical de “El Heraldo”.
En 1922, Juan Urrutia crearía a "Ranilla" (imagen de la derecha), un rechoncho fumador que se convertiría en el primer personaje auténticamente popular de la historieta mexicana (se trata de las aventuras de un muchacho quien emigra a la capital y busca involucrarse dentro de los mejores círculos sociopolíticos y económicos).
RANILLA
MEMIN PINGUIN
Posteriormente, en el diario “El Universal”, llegarían “El señor Pestaña” (1927, de Audiffred y Zendejas), “Mamerto y sus conocencias” (1927, de Tilghmann y Acosta), y “Adelaido el conquistador” (1928, de Arthenack). En 1935 aparece la revista de historietas "Paquito" y un año después "Chamaco Grande". En 1936 aparece también la revista "Pepín", que alcanzaría un gran tiraje y duraría hasta 1955. En ella se publicarían, por ejemplo, "Los Supersabios" (una historieta de calidad con cuentos matemáticos, de Germán Butze), y la humorística "Don Proverbio" (de Gutiérrez).
En 1936 aparecerían por primera vez las tiras de "Chicharrín y el Sargento Pistolas", de Guerrero Edwards, y la primera historieta "seria", “Águila Blanca” de Alfonso Tirado.
Ya en la siguiente década tendrá lugar la edad de oro del cómic mexicano, con tiras como las del negrito “Memín Pinguín” (imagen de la izquierda), aparecida en 1946, con guión de Vargas Dulché y dibujos de Cabrera y Valencia. "Memín Pinguin" es un chiquitín negrito de enormes ojos, con una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero que también es malicioso y tramposo.
En 1948 llegaría la tira cómica familiar “La Familia Burrón”, creada por Gabriel Vargas Bernal. En 1949 se funda la “Editorial Novaro”, y en 1956 el “Grupo Editorial Vid”.
Con los años fueron apareciendo cómics como "Rolando el Rabioso" (de Gaspar Bolaños), "A Batacazo Limpio" (de Araiza), "Padrinos y Vampiresos" (de Bismarck Mier), "Isabel de Lancaster" (1953, de Casillas y Armenta), "Tawa, el hombre gacela" (1959, de Cervantes), “Chanoc“ (1958, de Martín de Lucenay y Angel Mora), “Los Supermachos” (1964, de Rius), "Aníbal 5" (1966, de Jodorowsky y Moro Cid), “Los Agachados” (1968, de Rius), “Hermelinda Linda“ (de González Guerrero, Cabezas y Buendía), "Aguila Solitaria" (1976, de Víctor Fox), “Kendor, el hombre del Tibet” (de Muñoz Martínez y Kuri García), etc.
Surgido de la radio, en 1965 apareció “Kalimán” (imagen de la derecha), de Navarro, Vázquez, Fox y Crisuel. "Kaliman" es un hombre justo que dedica su vida en cuerpo y alma a combatir las fuerzas del mal, siempre acompañado de un niño egipcio llamado "Solín". Años después, en 1975, y también con origen en la radio, apareció el cómic “Tamakún, el vengador errante”, de Couto y Callejas.
KALIMAN
DON RAMIRITO
Por su parte, José G. Cruz, creador de "El santo, luchador enmascarado", mezcló la fotonovela con la historieta, con un personaje que sería uno de los héroes más populares de México.
En cuanto a las revistas, con el tiempo empezaron a publicarse varias nuevas como "Pin Pon", "Macaco", “La Garrapata”, "Pinocho", “Snif” y "Cartones". Ya a partir de los ’80, surgirían nuevas tiras como ser "Karmatrón y los Transformables" (1979, de González Loyo), “El Pantera” (1980, de Muñoz Martínez), “Samurái John Barry” (1983, de Arcos), "Don Ramirito" (izquierda, 1984, de Francisco Fraga), "Ultrapato" (de E. Delgado), "El Cerdotado" (1998, de Polo Jasso), “La Blanda Patria” (1988, de Henríquez), “La netafísica” (1989, de Aráu), etc.
Entre los nuevos historietistas se destaca Richard Zela, quien basa sus trabajos en conceptos de ciencia ficción.
VOLVER

PARAGUAY
Aunque los precursores fueron, a inicios del siglo XX, Acevedo, Sarozábal y Guevara, recién en los años sesenta llegaría la primera historieta paraguaya: “Ivo, el piloto audaz” (derecha), de “Tata”, en la revista “Farolito”. El personaje es un intrépido y audaz piloto civil quien basa completamente su vida en volar y visitar diferentes regiones, donde su llegada es vivamente esperada.
Por su parte, la revista “Ñande” publicaría trabajos de Fiorello Botti (uno de los pioneros del humor gráfico) y de Gugliota.
Una mención especial merece Robin Wood, uno de los más reconocidos guionistas internacionales de historietas, nacido en Paraguay, pero que desarrollaría su carrera principalmente para la editorial Columba, de Argentina. Allí sería el creador (entre tantísimos personajes), de “Nippur de Lagash” (junto a Olivera).
Ya en los ’70, aparece la revista “Je Je Grap”, dirigida por Reinaldo Martínez, la primera publicación dedicada enteramente al humor. En 1977 aparece el diario “Hoy”, con las tiras “Pililito y Pankyra” de “Rovisa” y “El último Morotoko”, de Vera, ambas ilustradas por “Nico”.
IVO
AVARÉ
En 1978, en el Suplemento Infantil del diario Última Hora, aparece la primera historieta de aventuras con un personaje extraído de la mitología guaraní: “Avaré” (izquierda), de Argüello.
En 1981 llega la primera revista paraguaya de historietas, “Quimera”, la cual, además de presentar episodios de “Avaré”, presentaría las tiras “Lino Meza” (de Moreno), “Purni de las Llagash” (de Colmán y Argüello), y una primera obra de ciencia ficción espacial, “Galaktos” de Goiriz.
En 1984 aparece la revista “El Raudal”, con personajes como “Eyulunex” (de Goiriz), el rockero “Onírico Martínez” (de Moreno) y el astronauta “El Solitario” (de Nico).
En 1985 llega “Cacho Medina, periodista”, de Colmán y Gatti, en el diario “Última Hora”, y poco después “Jopo”, de Goiriz. Por su parte, el diario Noticias publica “Crónica urbana”, de Moreno. En 1998, en el diario “Última Hora” se publican las tiras humorísticas “Ña Ma’era” (de Nico), “Manzanita” (de Casartelli) y “El viajero” (de Colmán y Pertile). En 1999, en “Noticias”, Melki crea a otro personaje: “Buchito”.
VOLVER

PERÚ
Aunque desde principios de la república se publicaron caricaturas políticas, la consolidación del cómic peruano fue a partir de la década del '60 del siglo pasado, como respuesta a personajes del cómic norteamericanos, por ejemplo con "Supercholo", creado, en 1957, en respuesta a "Súperman", en el diario "El Comercio", por Diodoros Kronos, y dibujado por Honigman. "Supercholo" (imagen de la derecha) protagonizó diversas aventuras, algunas, incluso, de ciencia ficción; siguió hasta 1966 y reaparecería en los años '80. Se trata de un personaje fantástico con rasgos indígenas caracterizado siempre por usar un chullo y un poncho quien junto a su llama fiel, "Chaccha", se aventuran en un sinfín de historias.
SUPERCHOLO
TEODOSIO
A su vez, en respuesta al ratón Mickey, llegaría "El Cuy", de Acevedo; era un roedor que tuvo su momento de mayor fama en los años '70.
Otras tiras publicadas en diarios fueron "Benito Puma" (de Velarde y Marcos, en el diario "Extra"), "Selva misteriosa" (de Florez del Aguila, en 1972 en "El Comercio"), "Novac", (de Bernuy, en 1973 en "La Prensa"), "Mario Cosmo" (de 1974, en "La Crónica"), "Teodosio" (izquierda, de Baldoceda, en 1974 en "La Crónica"), "Zarkhan" (de Castro, en 1978 en "Correo"), "Yungay '70" (de Monterrey, en 1978 en "Correo"), etc.
En 2001 los hermanos Amadeo y Renso Gonzáles crearon el fanzine "Carboncito".
VOLVER

URUGUAY

Los antecedentes se remontan al año 1890, con la revista "El Negro Timoteo", donde había secuencias de viñetas (con diálogos al pie) a cargo de Orestes.
En 1926 Barradas realizaría tiras mudas para la revista infantil "De Oro", pero es a partir de 1930 cuando llegarían las verdaderas historietas, principalmente a cargo de Julio Suárez (con "Wing y Roncadera", en el diario “El Plata”) y con “Fola” (con "Don Tranquilo y Familia", en "Mundo Uruguayo").
Posteriormente Julio Suárez se destacaría con “Peloduro” (desde 1933), "La Porota" y “El Pulga” (dibujo de la derecha), mientras que “Fola” (seudónimo de Geoffrey Foladori), lo haría con "Ciengramos y Viola", "El profesor Pistacho" y "Don Gumersindo".
En la década del ’40 se destacarían, entre otros, Angel Umpiérrez (con "Don Cristóbal” y con “Doña Lala”) y Emilio Cortinas (con “Chil, el ingenioso” y con “Remolino”).
En las décadas siguientes llegarían diversas tiras como "Ismael" (año 1959, de José Rivera y Eduardo Acevedo Díaz), "Draculita Pérez" (de "Blankito"), "Pincho" (dibujo de la izquierda, de Gezzio), “Barry Coal” (año 1968, de Carlos Federici), “Luciano, el marciano” (año 1979, de Jorge Reissig), “El Cid” (de Eduardo Barreto), “Viviana y Yamandú” (de Enrique Ardito), etc.
En 1943 aparecería la revista humorística “Peloduro”. En 1959 se funda la Editorial Continente, que publicaría las revistas “Bandera Negra”, “Comandos”, “Agente secreto” y “Puños y balas”. Otras revistas destacadas fueron "Lunes", “El Dedo”, “Guambia", “Misia Dura”, “La Opción”, etc. En cuanto a los suplementos infantiles que aparecían en los diarios vale mencionar a “El Escolar” y a “El Día de los Niños”.
Haciendo click aquí podrá ver estampillas relacionadas con el tema.
VOLVER

VENEZUELA
La publicación pionera del humor gráfico en este país fue "Fantoches", del año 1923. Posteriormente, en el año 1941, llegaría El Morrocoy Azul. Ambas dejarían una gran huella cultural.
Sin embargo, los primeros personajes se destacaron, en los años ’50, en la revista humorística "El Gallo Pelón", cantera de grandes caricaturistas y humoristas. Allí aparecieron, entre otros, "Bicho Bruto" (de Muñoz), "Cabeza E’Ñame" (de Sancho), "Doroteo" (de Ludom), "Fulanita" (de Montilla), etc.
Otras publicaciones fueron "La Pava Macha", "Dominguito" (con personajes como Gualestri y Comodín), "El tocador de señoras", "Cascabel", "El fósforo", "La Sápara Panda", "El infarto", etc.
En 1976, Giambattista Russo crea a "Tuk y su dinosaurio" (derecha), publicada luego en el antiguo "Diario de Caracas", junto a "Chopo", de Carlos Sicilia.
A partir de 1977 apareció el cómic de "Martín Valiente", dibujado por Mario Garcés y Elsa Jiménez, basado en un personaje que había creado originalmente Armando Couto para la radio, a fines de los '60.
Otra historieta que ha gozado de gran popularidad fue "El Náufrago", de Jorge Blanco, desde el año 1980.
TUK
VOLVER

ARGENTINA
Haga click en la imagen de la derecha
para ver todo sobre la Historia del Cómic en Argentina
 

REGRESAR AL MENU Quaderni Culturali IILA IR A LA PAGINA PRINCIPAL SUBIR